lunes, septiembre 04, 2006

Un acercamiento a los criterios de separabilidad del conocimiento solicitados por Gerardo Vazquez

John Conduitt, asistente de Newton escribió sobre la teoria de la relatividad lo siguiente:"En el año 1666 se retiró de nuevo de Cambridge ... con su madre en Lincolnshire y mientras estaba meditando en un huerto cayó en la cuenta de que el poder de la gravedad (que hizo caer a una manzana desde el árbol al suelo) no estaba limitada a una cierta distancia de la Tierra, sino que su poder debía extenderse mucho más de lo que habitualmente se pensaba. ¿Por qué no tan arriba como a la Luna?, reflexionaba, y si así fuese, que influenciara su movimiento y quizá la retuviera en su órbita [...] ( Keesing, R.G., La historia del manzano de Newton, Contemporary Physics, 39, 377-91, 1998)


Y sipudiera ser tan arriba como en la luna -continua más adelante en el texto- por qué no mucho más lejos en otras galaxias y por qué no cada cuerpo celeste hiciera lo mismo.

Ahora bien en aquel entonces esa teoría poseía cierta respuesta a un problema ontologico en el mundo y extendía el conocimiento de la humanidad. Pero resultó que eso que decía la teoría en realidad no ocurria universalmente, si entonces se hubieran realizado estudios como el de los relojes atómicos que explica a grandes rasgos este muy interesnte post, los resultados habrían arrojado luz sobre la incompatibilidad de la teoría y la practica. Este experimento esta sustentado en la teoría de la reltividad de Einstein.

E punto que quiero resaltar es la necesidad de dividir en conocimiento teoríco y practico, este contribuye a la demostración de las investigaciones teoricas, aquel en caso de estar superado contribuye a la superación, entre muchas otras cosas que pueden decirse al respecto de los dos. Tambien puede hablarse en términos de ontología y epistemología, así lo considero

2 comentarios:

Gerardo Vázquez dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Gerardo Vázquez dijo...

Esteban, el post es de nuestro apreciado amigo David no mío.
por otra parte, me resultará dificíl mantener mi postura "la teoría y la práctica no son separables, y lo mismo ocurre con sus conocimientos".
me alegra que recuerden a einstein, pues es un ejemplo claro de lo que quiero mostrar, primero
"el conocimento científico no es más que el refinamiento del conocimiento común" (si tienen la cita exacta les pido que si hay error corrijan) esto lo digo por Esteban "Pero esta ley universal parte de un conocimiento previo (práctico)." en efecto esto señala que la distinción entre práctica y teoría no estan 'sustancialmente' separadas, todo es una cuestión de grado en la "finura" del discurso.
segundo, "Dios no juega a los dados, y el hombre tampoco debe hacerlo." las consecuencias "morales" de la teoría Einsteiniana fueron muy caras a su autor, sobre todo tovieron en efecto esa consecuencia, la práctica que permitió su teoría a sido uno de los crimenes más grandes de la humanidad.
lamento la poca metodología que he empleado, pero tengo la certeza de que me confrontarán como buenos filósofos, y que tendré oportunidad de detayar lo que aquí he dicho.