miércoles, julio 12, 2006

Seguimiento de la investigación

Llegamos así al primer punto que me parece debemos resolver, hemos dicho que la segunda 'oración' no es realmente una oración, Carlos ha dicho que para ser una oración debe tener sujeto y predicado, si no me equivoco tambien habló de la correcta estructura gramatical.
Uno de los problemas centrales de la filosofía (analítica como la llaman ahora) ha sido el determinar la significación y en el Tractatus, L.W. plantea la posibilidad de encontrar algo así como la 'forma lógica'.
para seguir los pasos de esa búsqueda filosófica antes debemos plantear si en realidad hay algo así como el significado.

burdamente ¿qué es significado?
excluimos la segunda 'oración' del lenguaje dado que no significa, ¿aceptamos o no que todo lenguaje debe significar? ¿qué queremos decir con 'significado'?

la pregunta ya lleva dentro de sí un gran problema, se parece horriblemente a ¿que significa 'significado'?
sin embargo es algo que parece desconocemos.
adelante...

6 comentarios:

Carlos V. dijo...

Me parece que la inquietud que has despertado es brillante pero a la vez, nos puede llevar a un callejón sin salida.
No sé exactamente la manera en que Wittgenstein relaciona la significación con la forma lógica. No obstante, recurro a R. Orayen en su libro Lógica, significado y ontología, quien realiza una investigación acerca de la forma lógica. En tal estudio, se llegó a la conclusión de que una fórmula lógica, para ser comprendida o reconocida como tal, debe conllevar un lenguaje al que, necesaria y naturalmente, le sea inherente una significatividad. Esto es interesante por lo siguiente: ¿de qué forma entenderíamos un lenguaje sin significados? Sin embargo, podemos notar que esto genera otro problema, a saber, el de que LA FORMA LÓGICA seguramente no existe porque, al ser un lenguaje y -por ello- contener significado, no podría ser sólo forma sino que siempre tendría un -digamoslo así- "contenido". Es por ello, siguiendo a Orayen, por lo que la cuestión de "la forma lógica" resulta problemática para algo así como la "significatividad".
Ahora bien, con respecto al significado de 'significado' considero varios problemas. El que deseo señalar es el siguiente: Partamos de un supuesto de sentido común. El lenguaje es convencional, esto es, nos comunicamos como nos comunicamos porque aprendemos el lenguaje mediate su uso y no por su significatividad. Para una persona sensata, el lenguaje tiene significados porque los adquiere en el uso mismo del lenguaje en el mundo. Es decir, imitamos las expresiones y comprendemos la intención de lo que se dice, es más, si no sabemos el significado de una palabra, lo ubicamos por el contexto en el que se halla dicha palabra, o sea, comprendemos "a medias" el significado. El problema es que, no existen los significados como tales, porque, en realidad, el lenguaje es convención; y con ello quiero decir que comprendemos el lenguaje "a medias" mediante su uso, de otra forma, bastaría leer un diccionario entero para poder tener lenguaje y lograr expresiones ecuánimes. En esto consiste el (pseudo)problema; si se desea saber el significado de 'significado', observemos su uso, porque es evidente que no existe un significado unívoco e irrevocable, en tanto que convencionalidad del lenguaje.

Gerardo Vázquez dijo...

carlo, el problema (es un problema) es que no hemos delimitado los limites en los que permitiremos preguntar, cuando interrogo por el 'significado' quiero obtener la razón que guardan las palabras que son significativas con las cosas que significan, es decir, sé que hay dos partes, las palabras y otras de las cuales son significado las palabras.
no pregunto por el uso de 'significado'
tú has hecho un juicio donde parece empatas significado y uso.
Wittgenstein lo hace. pero yo aun tengo dudas, (no sé si pueda expresarlas correctamente y francamente lo dudo)
por otra parte ¿tú dices que la forma queda abolida por el contenido? la Forma Lógica no se refiere a la "gramática" sino a la manera de figuración. la manera de figuración no determina el contenido ni el contenido la manera. (tengo que leer a Orayen)

Santiago Quetzalcóatl dijo...

Me parece, entonces, que preguntarnos por el significado de 'significado' será un callejón sin salida, a menos que aceptemos la posibilidad de los círculos hermeneúticos. También tendríamos que aceptar cosas tales como que la pregunta por el significado nos viene ya dada por el significado mismo.

Gerardo Vázquez dijo...

Mis buenos compañeros, estoy rechazando la pregunta ¿que significa significado?
pero podemos hacerla correctamente, ¿qué es significar?
Tú, Santiago, denotas mi ignorancia ¿puedes explicar qué es un circulo hermeneútico?

Santiago Quetzalcóatl dijo...

Realmente no tiene mucho caso explicarlo, era tan sólo una broma.
De cualquier modo el círculo hermenéutico, si mal no entendí, es el método que Heidegger emplea en Ser y tiempo, para justificar la preeminencia ontico-ontológica del ser-ahí y la necesidad de hacer la pregunta que interroga por el sentido del ser.

Gerardo Vázquez dijo...

si no me equivoco, Santiago pidió que responda aquí...
ni siquiera sé o sabemos lo que es el 'significado', ¿realmente no?
todo el tiempo nos presentamos en la discución por medio de palabras, estas no son las cosas que intentamos aclarar sin embargo creemos que algo logramos, yo por ejemplo escribo bajo lacerteza de que todos del otro lado pueden leer lo que he escrito,
para definir 'significado' hemos de someternos a terribles errores argumentales, ¿porque? pues al definir 'significado' yo diría (al menos para dar comienzo)
"el significado es el uso" (date cuenta santiago que 'uso' tiene mayor extensión que 'referencia', incluso me atrevo a decir que se cruzan de alguna forma)
se ha dicho que la referencia podría determinar el significado, ¿? no lo sé pero estoy muy seguro que afecta al proceso del significado de las palabras, estoy pensando que en efecto hay un momento en el que la palabra se usa como onomatopeya, (ya lo habia citado francisco de Locke, si no me equivoco) pero me parece tambien que son dos niveles distintos de discución...
acabo de leer un libro de lógica (Marquez Muro) que me recordó algo que no tenía presente, la lógica es un metalenguaje, nosotros (parece) estamos defendiendo la definición de 'significado' en los dos ámbitos distintos. me arriesgo, en el lenguaje común las palabras significan su uso (cosa que permite existan los albures) en la filosofía, las palabras han significado de muy diversas formas, la filología es un ejemplo (heidegger), la simbología es otro (Russell, Frege, L.W.)
he defendido hasta aquí apartir de la idea filosofica de que el lenguaje debe ser 'perfecto'.
quizá eso nos haya metido en este embroyo.