El propósito de este post era, al principio aventurarme en dar una repuesta a la replica que Francisco Salinas hizo a mi articulo sobre el argumento escéptico, es decir, una replica a la replica, pero es claro que quienes han hecho ya un comentario han incurrido en un grave error, no identificar el grado de profundidad que tenían las palabras: "La concepción que tiene el filósofo escéptico de la vida cotidiana es la misma que tiene cualquier otra persona" e incluso se ha traslapado la idea, se ha pensado que lo que representa el problema es la cotidianeidad en lo que yo llamé la praxis moral y lo han escrito de esta forma: El problema de dicha afirmación es el de saber si en verdad no representa ningún peligro la cotidianidad en la praxis moral.
Ahora bien no daré una respuesta a la replica por la sencilla razón de carecer de los fundamentos para replicar palabras de Nietzsche, trataré más bien de responder a los comentarios que se hicieron al post de Francisco:
Primero la pregunta de Gerardo. ¿en que basaremos nuestras acciones?. Bueno Gerardo creo que no necesitamos basar nuestras acciones más que en nuestra realización con éxito de lo que buscamos realizar, es decir en un plano practico; la libertad, el amor y cosas así no tienen un fundamento teorico, existen en tanto forman parte de un modo de ser de ciertas personas, en tanto las practicamos les damos sentido y no en tanto que las escribimos e intentamos fundamentarlas o proponerles una lógica. Seguro esto te hará saltar de tu silla pero tras estas palabras hay más de una teoría que en otra ocasión discuturemos. La justificación que buscas en el mejor de los casos es ostensiva.
Segundo, Carlos tiene mucha razón es muy diferente dudar de lo dictado por una cierta moral, es decir puedes dudar si quieres de los 10 mandamientos y eso traería consecuencias en tus practicas cotidianas, tal vez empezarías a deshonrar a tu padre y a tu madre si crees que eso es mejor que no hacerlo (mejor en el sentido más ligero); dudar en sentido epistemologico es en sentido puramente cartesiano, dudar de la realidad, de las cosas que rodean e incluso de tu propia materia, es una duda que tiene miras a encontrar certeza; dime, en la vida fuera del argumento cartesiano, es decir en la vida cotidiana, ¿tienes certeza de algo? tal vez sí o no y si no, no dejas de ir a la escuela, de leer este post, etc . La critica que veo de Nietzsche es más bien dirigida a una duda como la que empieza con Hegel que no tiene nada de cartesiano. Ahora el escéptico es un humano que también va al baño él puede sentarse en su escritorio o junto a su chimenea a pensar en que puede dudar de todo y no por sentirse fuera de sí no va a dejar de darle un trago a su taza de café o dejar de honrar a su madre. ¿sí me explico?
Es decir yo me refería a la praxis, como darle un trago al café e ir a trabajar, hacer la tarea; moral a la realización de cosas como la libertad, en estas dos cosas no hay teoría según la postura cartesiana que adopté cuando escribí el ensayo y tal vez no se deba separar, el escéptico y el común de los mortales, porque ambos pueden ser ambos cuando quieran. La duda escéptica no representa ningún peligro cuando honramos a nuestras madres ni cuando vamos al trabajo y dejamos de ver nuestra casa. Si estamos o no soñando que más dá yo por lo menos no voy a dejar de hacer el amor o la libertad, esa es la lección
18 comentarios:
regresé desde ultratumba, tus palabras me mandaron ahí,
pero aquí estoy dispuesto a seguir en el diálogo mi estimado David.
la duda del escéptico cartesiano en efecto pretende no tocar las costumbres, y eso de la praxis moral, sin embargo a mí me parece que las acciones deben tomarse con una cierta certeza, ese es mi principio por el cual he puesto en cuestión si se debe o no fundamentar la praxis, es decir, podemos actuar bajo el más puro nihilismo, todo está permitido, sin embargo sigue habiendo un malestar cuando por ejemplo los israelitas azotan poblaciones en Líbano, o cuando aplastan con sus tanques niños palestinos, llevamos entonces la duda ¿están realmente aplastando un niño o solo es el gewnio maligno? no solamente (en mi caso) sentimos furia.
y esa furia, o si lo quieres amor por los niños palestinos, incitan mi voluntad, deseo actuar, pero ¿cómo? ¿terrorismo puro? no creó, necesitamos guías, no digo que siempre sean objetivas pero en este caso es absolutamente necesario recuperar al mundo externo y con ello la verdad para actuar con su guía.
así pues creó que necesitamos basar nuestras acciones en 'algo' para poder actuar con alguna certeza, y no solamente por los impulsos volitivos.
Concuerdo totalmente contigo, David. El escepticismo cartesiano no afectan en nada al mundo o al resto de las personas. Según el escéptico no sé si estoy realmente frente a la computadora o si estoy soñando, etc. Y siguiéndote a tí, qué más da, igual estoy realizando una acción. Revisando a Descartes, últimamente, he caído en cuenta de que quizá hemos juzgado mal Descartes y su escepticismo. Creo que el escépticismo consiste, fundamentalmente, en no dar nada por supuesto. ¿Ello con qué finalidad? Encontrar la certeza de lo que hacemos. ¿Se puede encontrar algo así? Ese sigue siendo el desafío. No se trata de negar el mundo o de poner en tela de juicio si hay mundo externo. Descartes sabía que existe el mundo externo, lo que buscaba era una justificación que trascendiera más allá de la mera fe en Dios. Si Dios ha muerto, como dice Nietzsche, entonces es preciso volver dudar de ese supuesto que justificaba la existencia del mundo. Si no afecta en nada del mundo el escepticismo, es porque no nos queda más que asumir ciertos supuestos que nos permiten vivir con cierta tranquilidad. Por ejemplo, al tomar una taza de café, el supuesto que asumimos es que la taza y el café existen; pero no tenemos un fundamento para sostener tal supuesto. Quizá la pregunta sea: ¿por qué queremos la certeza de todo?
En el plano moral, pasa más o menos lo mismo. Las personas, de manera intuitiva, "saben" lo que está bien y lo que no. ¿Qué dan por supuesto? El "bien" y el "mal". ¿Cómo lo justifican? no tienen que hacerlo, es algo "obvio". Como diría Heidegger, es la tradición que dan por supuesta y a la cual no cuestionan. Ahora bien, ¿es lo mismo dar por supuesta la existencia de la taza de café a dar por supuesto el "bien"? Me parece que no. ¿Afecta en algo la duda escéptica en el primer caso? Quizá no, pero en el segundo caso parece que sí. Por ello, apoyo la noción de Gerardo. Es importante seguir buscando un fundamento de cosas como lo bueno y lo malo.
Gerardo: quizá debemos dejar de lado el terminajo praxis, piensa en la vida misma piensa en lo que haces durante el día. ¿qué cosa que ves ahí debe según tu hacer las veces de guía para el comportamiento moral? definitivamente yo estoy en una postura, si bien llamada, es radical pero no suena del todo descabellada, No nos hagamos tontos sabemos iddentificar qué esta bien y qué mal, aunque la concepción no sea la misma al rebasar la frontera de Israel. yo con la mano en la cintura puedo decirte que que mal pedo de los Israelitas que malos son o puedo ser el enemigo más recalcitrante de cualquier guerrilla y decir mil cosas malas de ella, o puedo ser de la guerrilla y decir mil cosas malas del ejercito que recluta a los niños de mi comunidad para luchar contra la guerrilla que pretende protegerlos. Si no se entendide el punto aqui porfavor hazmelo saber. qué justificación quieres para esto, mas que los mismos hechos, además creo que el término justificación no está bien utilizado para los aspectos morales, algo así como justificar nuestras acciones no me parece convincente.
Carlos: en efecto Descartes cuando escribio las meditaciones sabía lo que quería conseguir, el confiaba en que tenía frente a sí una forma de justificar el conocimiento(además de la genialidad para ocultar su verdadero proposito demostrando la existencia de Dios) él sabía que tenía una formula para encontrar certeza y un modelo que le sirviera para ubicar otras cosas ciertas, que al final se haya puesto a dar vueltas es otro rollo. Pero finalmente si de algo no escribio el buen Descartes fue de ética es más el mismo lo dice, al final del Discurso del metodo, sólo podemos dudar metodicamente cuando nos enfrentamos a problemas teoricos en un campo formal y si recuerdan desde el principio de su libro y de la mayor parte de la tradición filosofica uno de los ejes centrales de la epistemología es la distinción teoría/practica. Descartes se mueve siempre en un plano teorico y eso es lo que defiendo. En la practica el argumento escéptico no representa ningún peligro en la practica porque ni siquiera se encarga de ella. La condición que pone como insuperable el esceptico es el sueño si en este momento estoy soñando pues esta bien que sueño tan suelto y agradable. Recuerdan a Calderón de la Barca "la vida es sueño" bueno eso no tiene mucho que ver pero esta bueno si la vida es un sueño pues que agradable sueño y si despierto pues ya jusgaré allá donde me encuentre
Sus criticas están dirigidas a mi ensayo, pero atacan indirectamente el pensamiento de Descartes.
no mi estimado David la vida cotidiana no es tan sencilla como parece, y al menos yo no tengo claro que es lo bueno y que lo malo, por eso me parece pertinente justificar el uso de esos 'operadores', si lo prefieres expresiones. precisamente porque la vida cotidiana se puede atajar de mil y un maneras es que la 'justificación' de los actos debe contemplarse como una posibilidad, actuar solo por voluntad me parece no es suficiente.(es necesario en efecto)las acciones que tomamos nos comprometen de manera total, y no podemos omitir la falta que hace justificar, si se pretende llamar 'buenos' a los actos, no podemos actuar y ya sin ninguna especificación del criterio bajo el cual lo hemos hecho.
la moral que pretendo es algo con mayor compromiso que la "toma de postura".
Me parece que concuerdo con Gerardo en eso de que no tenemos muy en claro qué es lo bueno y qué lo malo. Para muestra basta un botón: Cuando dices "no nos hagamos tontos, todos sabemos identificar qué está bien y qué está mal", lo que haces es dar por supuesto esos "operadores", como los llama Gerardo. Creo que te refieres a que te han enseñado que ciertos actos están "bien" y otros están "mal", pero de ahí no se sigue que para todos, esos mismos actos que a tí te han enseñado, estén bien o estén mal. Si, por tanto, existe al menos un acto que yo "sé" que para mi está bien y, sin embargo, para tí está mal, entonces, ¿cómo saber si está bien o si está mal? Me parece un poco problemático.
Por otro lado, me parece que tienes toda la razón al afirmar que Descartes no ofrece una ética. Sin embargo, y aquí recupero un poco la réplica que te hizo Francisco, es del todo cierto que toda espistemología, tarde o temprano, se cruza con la ética. Lo veo así: Si la epistemología trata de fundamentar TODO conocimiento y la ética es un tipo de conocimiento, entonces la epistemología fundamenta también a la ética. Pienso en Sócrates, el conocimieto nos conduce al bien (esto es muy debatible, lo sé).
También concuerdo contigo en el punto de que el argumento escéptico no altera en nada la vida práctica. Es decir, no dudamos de que las cosas físicas (las sillas, la computadora, la taza de café, etc.) existen; tenemos una gama de creencias. El problema es ¿cómo justificamos esas creencias? La salida es "si no altera en nada a la praxis el hecho de buscar una justificación a las creencias, entonces ¿para qué buscar su justificación?" El problema es que si no hay una justificación que fundamente esas creencias, entonces ¿cómo podemos hablar de conocimiento? ¿Cómo pueden ser ciertas nuestras creencias?¿Responden sólo a nuestro lenguaje privado? Creo que Descartes tuvo, sino las mismas, dudas análogas. Por ello era menester encontrar al menos un conocimiento seguro. ¿Lo hemos encontrado?
No tenemos claro que cosa es eso de bueno o malo en un sentido teórico mis queridos amigos, pero mi texto no esta escrito para fundamentar qué cosa es lo bueno o lo malo sino caracterizar como actua el argumento escéptico en la vida cotidiana y en ese sentido sus comentarios no refutan lo que he dicho. Ahora bien porqué pretender universalizar algo varía en tiempo y espacio; Hegel ya nos ha mostrado hay que recurrir a la historia casi de forma enciclopedica para averiguar como las configuraciones del pasado han influido en el presente, sé que suena infinito pero si quieren una respuesta, por qué no intentamos observar que está bien ahora, que más ayudará a progresar, que estar tratando inutilmente de universalizar teoricamente el bien o el mal (que creo que sus comentarios estas encaminados en ese sentido) ya que en el futuro alguien mirara en su pasado y encontrará que hubo alguien que actuo en su presente para dirimir sobre su presente retomando su historia y contribuyendo al bienestar es decir haciendo el bien sea como sea eso.
NO, NO HEMOS ENCONTRADO UNA JUSTIFICACION PARA EL CONOCIMIENTO Y ES MUY PROBABLE QUE NUNCA SE ENCUENTRE, PERO, SI ES ENCONTRADA ¿QUÉ CREEN? SERA PURAMENTE TEORICA. POR ESA RAZON SOLO PENSAREMOS EN UNA JUSTIFICACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO (O PARA NO ESTAR SOÑANDO) CUANDO NOS ENCONTREMOS EN UN PLANO TEORICO.
pD. no olviden de que se trata mi texto no desvíen la discución. Yo no lo he hecho
Por otro lado estoy convencido de que el bien y el mal, a la manera Kantiana, sólo adquieren realidad en tanto son practicadas por un ser racional; echenle un ojo a la critica practica.
Has dicho una gran verdad, hay que evitar desviar el tema y volver al plano epistemológico. Te haré una pregunta David: ¿Actuamos en la vida cotidiana con creencias o con conocimiento? Si el punto es que no hay justificación para el conocimiento, entonces no hay tal cosa. Pero, según tu texto, eso no altera la vida cotidiana. Entonces, si no hay justificación para el conocimiento, en la vida cotidiana no hay conocimiento. Probablemente tú considerarías que esto es falso: en la vida diaria sí hay conocimiento. ¿Cómo, entonces, puede haber algo sin un fundamento? Dicho de otro modo: ¿cómo puede ser posible algo que se fundamenta en la nada?
Me parece que estas confundiendo una cosa. El escéptico no duda de la existencia del mundo externo, duda de las razones para creer en el mundo externo. Ejemplo: El escéptico no se pregunta "¿existirá esta taza?", el escéptico se pregunta "¿Por qué creo que existe esta taza?".
Tal vez puedas decirme "bueno, esa pregunta es teórica, porque claramente tomas sin problema alguno la taza". El problema epistemológico, mi buen David, es enteramente teórico, no práctico. Tú lo planteas desde la práctica y, por tanto, el problema epistemológico parece que se trivializa.
El problema de asumir esta postura de "el problema escéptico no afecta en nada a la vida cotidiana" desemboca en el dogmatismo. Ejemplo: Tú puedes creer que las cosas caen por la Ley de la Gravedad; incluso puedes decir "claro, esto pasa y si no me crees, puedes comprobarlo" Y yo puedo llegar y decir: "no David, hay cosas que no cumplen con esa Ley"; y tal vez tu respondas "bueno, eso que dices tú es sólo en teoría, tu argumento no altera en nada el hecho de que las cosas caen".
Prefiero, mi buen David, la postura de Stroud, quien piensa que el escéptico no altera en nada "la realidad", pero ello no le quita el carácter de posibilidad; y en tanto posibilidad, habrá que tomarse en serio.
Considerando lo que me has dicho definitivamente, desde que empiezas diciendome que estoy confundido estoy de acuerdo contigo en todo (porque es lo que he estado diciendo todo el tiempo como respuesta a sus comentarios) excepto en que estoy confundido.
Todo el tiempo he estado diciendo que el problema epistemológico del que hemos estado hablando, o sea, el desafío escpetico planteado por Descartes es puramente teorico, nunca he dicho que el esceptico duda de la taza porque justamente ese es el punto que he estado defendiendo todo el tiempo, el esceptico por más duda que pueda aplicar a todo el mundo que incluos duda de su propia materia, no por dudar de todo eso deja de tomar café, qué quiere decir eso, que duda de las razones y creo que las preguntas que planteas ¿existirá esta taza? y ¿por qué creo que existe esta taza? estan dirigidas exactamente a los mismo: averiguar cuales son las razones por las que existe esa taza. Porque quien se hace esas preguntas las está planteando en un terreno en el que va a teorizar o intentará averiguar mediante argumentos o discrusos o dialogos o tratados, etc. la naturaleza de la existencia de la taza en el mundo.
Jamás he planteado el problema epistemológico en términos practicos, sería justo lo contrario a lo que estoy defendiendo.
Ahora bien, cuando empiezas diciendo "El problema de asumir esta postura[...]" definitivamente nunca diría que eso que dices es sólo en teoría, necesitarias comoprobarme lo que dices sino jamas aceptaría seguir tu juego. Pero por otro lado sí tu argumento en defensa de que las cosas no caen tuviera validez lógica entonces sí te diría que esa validez lógica no implica de ninguna manera la realidad o una validez ontologica, por esa razón no diria jamás que es sólo teoria lo que dices porque ni siquiera sería teoría.
teoricamente actuamos con puras creencias verdaderas no justificadas ¿si te acuerdas? el problema es, como bien lo has dicho, la justificación. más yo no afirmaría con tanta soltura que si no hay justificación entonces no hay conocimiento en este caso en un plano practico, aunque resulta extraño explicarlo. además, ¿cómo es eso de que si no hay justificación para el conocimiento, en la vida cotidiana no hay conocimiento? quiero que intentes responderla tú a ver si puedes. Es decir no quiero parecer farol, ni que yo sé la respuesta, pero en esa pregunta combinas todo acerca de lo cual hemos estado hablando
Primero si no hay justificación, (ahí estas hablando de teoría), y segundo como no hay justificación, en la vida cotidiana no hay conocimiento (aqui estas hablando de sobre un plano practico). ¿no te parece que estas mezclando todo?
¿quieres fundamento para despertarte, bañarte, ir a la escuela, para todo quieres un fundamento?
¿o sólo para lo que concierne a la moral?
Creo que, de hecho, el confundido ahora soy yo. Espero que con tus comentarios pueda aclarar un poco más mi pensamiento. Te lo
agradesco de antemano. Voy a ir por puntos para ver si te he entendido y para saber qué diremos.
Punto 1:
Cuando dices: "(...)el esceptico por más duda que pueda aplicar a todo el mundo que incluos duda de su propia materia, no por dudar de todo eso deja de tomar café, qué quiere decir eso, que duda de las razones y creo que las preguntas que planteas ¿existirá esta taza? y ¿por qué creo que existe esta taza? estan dirigidas exactamente a los mismo: averiguar cuales son las razones por las que existe esa taza."
Trataré de parafrasear lo que dices para saber si te estoy entendiendo bien, si no es así, por favor, házmelo saber.
Afirmas que el escéptico duda de las razones del conocimiento y, por ello, se halla en un plano teórico; creo que si esto es así, estoy absolutamente de acuerdo. Pero luego dices: "(...)creo que las preguntas que planteas ¿existirá esta taza? y ¿por qué creo que existe esta taza? estan dirigidas exactamente a los mismo: averiguar cuales son las razones por las que existe esa taza." Esta afirmación me hace un poco de ruido. Según creo, la primera pregunta obedece a un plano ontológico, esto es, se cuestiona por la existencia misma del objeto. La segunda pregunta obedece a un plano epistemológico, es decir, se cuestiona por las razones de las creencias sobre un objeto; lo cual, desde luego, supone la existencia de dicho objeto, mientras que en la primera pregunta esto último es precisamente lo que se interroga. Ahora bien, has afirmado que ambas preguntas se dirigen exactamente a lo mismo, a saber, averiguar las razones por las que existe el objeto (en nuestro ejemplo, la taza). Es aquí donde difiero un poco, porque me parece que sólo la primera pregunta, la ontológica, es la que se dirige a averiguar las razones por las que existe el objeto. Por otro lado estaría la pregunta epistemológica, que es la que nos ocupa; la cual no busca las razones por las cuales existe el objeto, sino que busca las razones que justifican nuestras creencias sobre los objetos. Es decir, la duda escéptica (y vale aclarar, la duda cartesiana)no duda del mundo, sino de las creencias que tenemos sobre éste.
Punto 2:
Con respecto a lo de la Ley de la gravedad, tenía en mente lo siguiente:
1) Si hay ley de gravedad, entonces toda materia tiende a caer.
2) El Helio es materia y sin embargo, no tiende a caer.
¿Qué diremos?
Punto 3:
Si mal no recuerdo, habíamos acordado que el Conocimiento es la "creencia verdadera justificada". Dijimos, también, que si faltaba alguno de esos tres elementos (creencia-veradera-justificación), entonces no habría conocimiento.
Tú afirmas, que "Primero si no hay justificación, (ahí estas hablando de teoría), y segundo como no hay justificación, en la vida cotidiana no hay conocimiento (aqui estas hablando de sobre un plano practico)". Aquí sí me encuentro francamente confundido. ¿Tú dirías que la definición "Conocimiento es creencia verdadera justificada" se encuentra sólo en un plano teórico? Esto, claro, porque has mencionado que lo de la justificación es un plano teórico. Entonces ¿qué? ¿Si no hay una justificación para nuestra creencia verdadera, entonces no hay conocimiento; y esto sólo en teoría? Y según tú, si lo anterior se cumple (y para no mezclar teoría con práctica), ¿eso no altera el "conocimiento de la vida diaria"? ¿Es que dirías que hay dos tipos de conocimiento, uno teórico y otro práctico?
Punto 4:
No, no deseo fundamento para todo. Sólo deseo al menos un fundamento para mis creencias respecto de muchas cosas. (Tal vez, como dices, eso nunca pase).
Punto 5:
Deseo saber si hay fundamento para la moral o no. No deseo re-conocer dicho fundamento presuponiendo que existe.
bravo Carlos, y dignísimo David.
ambos igualmente estimados.
David, te preguntas si Carlos no lo esta confundiendo todo.
y claro, señalas el punto importante, como bien dice Carlos el conocimiento no puede ser separado, por caridad añadiré "sin más". para poder hacer la distinción del conocimiento práctico y teórico deberías dar un criterio que nos permitiera separalos, por mi parte te aviso (y tú te das cuenta) eso nos desvía
del centro del problema, por otra parte yo nisiquiera intentaré dar ese criterio, pues me parece que no hay tal división, (creo que en eso estoy deacuerdo con Carlos)
y claro, apoyo la necesidad del conocimiento para fundamentar cualquier moral, si el escéptico logra hacerme dudar de la validez de mis creencias al respecto del mundo externo, se lleva consigo las creencias que fundamentaban mi moral. la teoría y la práctica, tienen nexos insoslayables.
permítanme un poco de tiempo para preparar un texto bastante serio y cuidadoso para darle solución a estos problemas, y podamos juntos (con algo minímo en común)comenzar la discusión respecto del fundamento de la moral.
Hubo por ahí una provocación de diferenciar ontología de epistemología que pueden ser tratadas con argumentos diferentes o preguntas ligeremente modificadas que supuestamente arrojan diferentes respuestas. No diré mucho acerca de este respecto por ahora, he pensado postear algo pero despues. por ahora me limitaré a señalar que por qué hemos de hacer preguntas que obedecen a planos diferentes de los que estamos hablado, si es que pueden diferenciarse o plantearse preguntas que respondan a un plano y que no lo hagan en otro. estoy pensando claramente en que cuando se proponen teorías epistemologicas, como por ejemplo y sólo como ejemplo, el isomorfismo de Wittgenstein, se trata de responder a una preocupación real, ontologica; y no por esa razón dejan de ser teorías epistemologicas también.
ahora bien, he pensado hacer un post sobre el caracter que posee Dios dentro de la argumentación cartesiana que viene muy ad hoc con esta discución. Dios es una herramienta para nada ontologica que permite a Descartes tener una conclusión sobre el mundo tal y como él pre-suponía que es. Ya sé que esto suena raro o poco importante y que resuenan contradicciones pero estoy preparando buena argumentación al respecto. Por supuesto Descartes estaba pensando epistemologicamente.
Por otro lado, hago exactamente lo mismo que usted mi elocuentísimo Gerardo, yo intentaré descubrir esos criterios de separabilidad del conocimiento, aunque no creo que sea tanto como una separación porque separación presupone una unión anterior y no creo que eso sea así, pero usted hará lo mismo? ahora me siento con el suficiente poder de exigir criterios (como usted lo hace con algo de retorica) que demuestren que el conocimiento no puede ser dividio en teorico y practico. y dejaré un post con la pregunta para que esta discución no se devíe y dar un nuevo espacio para esta nueva discución
Very cool design! Useful information. Go on! Tamiflu united kingdom Tanning skin care scientific information free programs to design business cards skin care product comparisons Mesotherapy before and after picture Topical botulinum Wedding invitations kim anderson Topspin serves in tennis Policies and procedures of plastic surgeons
Publicar un comentario