podemos decir: "ese perro está libre de pulgas"
y éste es el uso menos interesante de "libre", todos lo entienden, y no causa mayor espectativa.
imaginen que estamos en las puertas del reclusorio, también podemos decir: "ese hombre ahora es libre" y su uso es jurídico, tiene libertad de tránsito, puede elegir en que usar sus bienes siempre y cuando este dentro de los marcos de la legislación o la jurisprudencia, podrá elegir su representante legislativo, etc.
(al menos, todavía en México)
este es un uso tecnico, puede resultar problemático, por que los límites de la libertad del hombre están acotados (en este sentido) por el estado y las normas de convivencia.
pero una vez que los juicios son del tipo "el ser humano es ontológicamente libre" nos sobrevienen los problemas. y cuantas veces hemos emitido juicios así, lean a Sartre y seguro que lo harán, al menos recuerdo tiempos mosos (o más mosos).
pero ¿qué queremos decir con enunciados de ese tipo? quizá como Picco de la Mirándola que el ser del hombre abarca todo el espectro natural, pero a eso todavía ha menester explicación.
¿que tanto quería hablar sobre la posibilidad de la ciencia, es decir, que el discurso sobre la dignidad del hombre es epistemología pura?
así capta el ser de las cosas, así puede asir el ser de los entes naturales.
pero ¿eso lo hace libre?
si no me equivoco, el problema de la libertad se puede entender como el de la autogestión de la voluntad y empleo de la misma.
quisiera poder decir, "he escrito por voluntad estas líneas, no soy autómata, y ustedes lo saben", pero que impide que algunos tengan razón y que más adelante descubran que tengo chip's dentro, y que no soy más que un sofisticado sofware, en un hardware (no tan sofisticado).
y la voluntad parece ser un concepto para explicar conductas, evidentemente no se encuentra en el mundo (aunque me gustaría oir que dice Schopenhauer), al menos no como la pantalla que tienen delante, o el piso que tienen a los pies.
veo a una persona que camina, y luego cambia de dirección, y puedo decir "quería evitar el escremento de perro" pero fisicamente no hay algo que indique ese "quería".
de lo contrario podríamos adjudicar voluntad a los astros.
y supongo que si algo importa respecto a la libertad, es que nuestra voluntad la determinemos nosotros, es que tengamos la posibilidad de elegir.
pero no veo sobre el mundo un signo capaz de mostrarme que hoy, éstas lineas las he puesto
haciendo uso de mi libertad. pude perfectamente escribir otra cosa, pude no haber escrito nada, pude no leer la pagina, etc. pero nada de eso sucedió, y la posibilidad sólo queda como eso, en apariencia, en un plano teórico, y no encuentro manera en que se pueda demostrar que pudo ocurrir otra cosa, evidente rersulta que tampoco vislumbro pruebas para demostrar que tal o cual evento es necesario.
viernes, agosto 03, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
6 comentarios:
Buenas preguntas al aire mi estimado amigo.
Lamentable o afortunadamente me considero incapaz de ofrecer pruebas contundentes a favor de ninguna de tus teorías... aunque, supongo que sería de buena ayuda, al menos como base empírica, una lobotomía (con ello me refiero al problema del chip y el autómata)
Un buen saludo
¡Por el perro! Gerardo, creo que estás pasando por una crisis escéptica.
Me interesa esto que has puesto:
[Y] supongo que si algo importa respecto a la libertad, es que nuestra voluntad la determinemos nosotros, es que tengamos la posibilidad de elegir.
pero no veo sobre el mundo un signo capaz de mostrarme que hoy, éstas lineas las he puesto
haciendo uso de mi libertad. pude perfectamente escribir otra cosa, pude no haber escrito nada, pude no leer la pagina, etc. pero nada de eso sucedió, y la posibilidad sólo queda como eso, en apariencia, en un plano teórico, y no encuentro manera en que se pueda demostrar que pudo ocurrir otra cosa[...].
De pronto parece que el problema es un asunto de "término teórico" frente a "término observable". Sólo para saber si te he entendido: ¿acaso pretendes afirmar que si no hay algo en el mundo que remita a un "objeto observable" (a saber, "libertad"), entonces dicho término carece de sentido?
no carlos, nunca diría semejante cosa, es sólo que su uso es de complejidad increíble, los términos que se pueden definir por ostensión no suelen causar tantos problemas como estos de las cortes metafísicas.
no seré empirista en el sentido de la discusión de "término teórico- término empírico" donde los teóricos pueden carecer de significado.
ese es un problema de la filosofía de la ciencia, ahora hablamos de ética. y la libertad no se reduce a su posibilidad de ostención (a menos que intentes probar lo contrario con exito).
Gerardo:
Me agrada mucho una idea que tiene Nicol y que está relacionada con este Post, a saber, la "condici�n faustica del hombre".
La historia de Fausto, todos lo sabemos, consiste en la venta del Alma al diablo. Pero más allá de lo literario, el asunto radica en la necesidad que tiene Fausto por tener todo lo que quiere. Sin embargo, no puede tenerlo todo al mismo tiempo, por lo que, si quiere el conocimiento, tendrá que comenzar a estudiar e invertir todo su tiempo en ello; pero si quiere el amor de una mujer, tiene que dedicarle su tiempo a ella.
Podemos pensar otros intereses, el punto es que no podemos fijar nuestra atención ni nuestra acción en todo, y, sin embargo, podemos elegir qué queremos primordialmente. Y al elegir, perdemos otras opciones (al elegir 'p' no eliges 'a', 'b'... Y cuando dejas 'p', puedes elegir 'a' v 'b' v...).
La libertad (humana, por supuesto) se puede "ver" de acuerdo con lo que hacen las personas, y al ver lo que hacen está supuesto que no están haciendo otra cosa.
La libertad es in-visible pero presente, es literal condición de posibilidad y, en tanto que condición, es parte necesearia (acaso constitutiva) del hombre. El hombre está obligado a ser libre.
Pero, desde luego, no todo es miel sobre hojuelas. Resulta que las circunstancias limitan y en muchas ocasiones se imponen a la voluntad del hombre: cuando aviene una enfermedad, por ejemplo, el sujeto no puede no enfermarse por voluntad; cuando alguien está en coma, ¿qué libertad puede tener?
Quizá se pueda decir que en esos casos, el ser del hombre está tan limitado, tan presionado, o sea, im-posibilitado que sencillamente ya no es libre...
Te cambio la pregunta: Cuando no hay libertad, ¿sigue habiendo hombre?
me interesa, seguir hablando de que allì hay un hombre, sin embargo todo se torna oscuro.
¿què le queda?, ¿libertad en sus estados mentales?, estos tendrìan que ser internos (en el sentido metafìsico de la palabra) para poder hablar de que aun es libre.
y con ello te contesto.
Muy buena discusión. Debo anunciar un próximo pronunciamente al respecto de mi parte en futuras publicaciones. Saludos a todos.
Publicar un comentario