Charlaba con un cuate la otra noche. No sé por qué motivo me decía algo sobre la necesidad y la contingencia en el tema de la existencia. Con cierta malicia le desarrollé la siguiente hipótesis: "Sí, mira, hay mucha gente en este mundo con tareas por realizar. Hay quienes fácilmente encuentran el sentido de su existencia y se encuentran ocupadas realizando campañas militares, geniales obras de arte o catequizando en África. Pero no es mi caso. No. A nada le veo sentido en el mundo y las tareas que tengo por realizar son, por tanto, nulas. Nada realmente me retiene. Nada, hasta el día de hoy, me ha apasionado tanto para no haberme hartado de ello en cierto punto. Y -pienso- tal vez nada haya aquí para mí, tal vez no haya finalmente ninguna razón para estar aquí, aunque estoy, sin embargo. Podría ser el caso que mi sola presencia fuera "importante" o "necesaria" en este momento del desarrollo del universo; tal vez, simple y llanamente tenía que nacer, sin más".
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
11 comentarios:
Hola Robert. Es curioso, hace poco leí los famosos aforismos de Heidegger y algunas notas de Nicol sobre la materia y el logos. Me parece curioso que escribas esto.
Para ser sensato, considero que la existencia humana es, francamente, contingente. Me gusta, sin embargo, la idea nicoleana de que somos misterio pues como dice él (y lo estoy citando de memoria): "El logos [expresión eminente de vida (humana)]proviene de la materia, pero ésta carece de vida. Esto es el misterio."
Creo que estamos condenados (¡y qué bueno!) sólo a aproximarnos a nosotros mismos, no a tenernos: "dirigirse a una estrella, sólo eso" (Heidegger).
yo creo en eso, sip.
saluditos
¿la materia carece de vida?
¿supongo que tú no eres de materia?
¿o no estás vivo?
no carlos, eso que haces es una dicotomía injustificada. los humanos no se diferencian del resto de lo viviente, sino por propia categorización, pienso en Aristóteles y su división de los reinos (seres inertes y vivientes, dentro de los vivientes, los vegetales, los seres iracibles y los seres racionales) que por cierto es una escala también de perfección, y no veo con claridad cual sea la diferencia que me guarda del resto del universo, más bien me veo dentro, formando parte de...
hasta cierto punto, pero eso es lo que me hace solipsista, en un aspecto muy "especial", y es en ese sentido que no veo mi existencia como algo contingente, pero biológicamente no veo la necesidad de mi existencia.
caralvap: vaya, sinceramente yo no sé qué decir a este respecto. siempre tuve la idea de pensar la contingencia como inherente a la existencia del ser humano. y lo veía en términos positivos, en términos libertarios. ahora siento que me volví un poco más determinista, pero ese es otro tema.
hulde: jajaja está bien-
gerardo: me llama la atencion que en tu solipsismo logico no puedas ver contingencia. me gustaria charlar de eso mas detenidamente.
saludos a los tres.
Sugiero que cambies el link de los comentarios de "intentos de refutar" a "discusiones con" o a "aproximaciones a entender a" o qué se yo, eso de refutar me suena violento. Y no es que no me guste la violencia, pero ciertamente hay ocasiones en que la considero poco pertinente. Si crees que el comentario es mariquete pues entonces sólo ríete de él y pásalo por alto.
es mariquete, pero no me reí tampoco. un beso santiago.
andas en una burbuja de luz Santi, tus últimos comentarios han sido todos bien puntuales y al blanco. En hora buena por eso... empiezo a pensar que es por abrazar a Kripke y olvidarte de Ricoeur
mi estimado Robertín... hablar del sentido de la vida es hablar de lo irresoluble, y es, porm lo tanto, hablar del tema más filosófico a mi juicio.
en tal caso, te diría que no hay sentido, que no hay arriba abajo o izquierda ni derecha; ni un sólo punto de constrastación u orientación del sentido de lo humano, sin embargo, nuestra plataforma cultural nos permite desarrolla r sentidos basados en su acontecer histórico. de tal modo que la cosa se vuelve una cuestión de elección.
Yo por ahora, debo confesar que me he inclinado por una elección estética en lo que respecta al sentido de la vida
saludos
el sentido de la vida depende de la amplitud de tu vocabulario.
no, no creo que sea cosa de vocabulario, sino de la capacidad de entrecruzar las palabras (gramática).
Estoy de acuerdo, Gerardo.
Publicar un comentario