Respuesta a Carlos Vargas.
Por: Gerardo Vázquez.
El problema de la estética es efectivamente una labor titánica, por lo que creo no es lo más prudente abordarla de una manera tan general en un espacio tan reducido ( y menos en Platón), sin embargo no es mal esbozo.
Respecto a la introducción del panorama ‘estético’ en el que se hallaba nuestro filósofo tengo algunas dudas, que se convierten en deudas pues no pude saldarlas en este texto. Radican en mí inseguridad acerca de la concepción de la unidad de lo bello bueno y verdadero para la tradición en la que se encontraba envuelto Platón, de hecho me parece que es más bien un panorama humanizado y no divino, “en la escultura, Mirón, Fidias y Policleto; en la pintura, Polignoto y Micón, Zeuxis y Parrasio; en la poesía, Esquilo, Sófocles, Eurípides…”[1] y sin duda Homero y Hesíodo que continuamente son citados por Platón. Pero posiblemente hay razón, pues la palabra para belleza Kalón también involucra la nobleza, tiene esas dos posibilidades de traducción.[2]
En todo caso me parece que lo mejor hubiera sido documentarlo.
Pero estoy de acuerdo que para Platón (al menos en el Banquete, el Fedro y la República) hay unidad entre el Bien, lo Bello y lo Verdadero.
El primer punto que tengo que señalar consiste en que Hipias no lanza esas tres posibles respuestas para contestar que es ‘lo Bello’ sino que señala cosas bellas, es decir hay una completa incomprensión para la pregunta de Sócrates.
Es hasta 291d que el lento de Hipias intenta descifrar la pregunta que el “incomprensible hijo de Sofronisco” le hace. Así que realmente no es porque aparente haber una escala de belleza, sino porque la respuesta es absurda, es como decir que ‘lo Bello’ es una cosa bella; las cosas no son bellas por sí, y por lo tanto no lo son siempre, Sócrates indaga al respecto de lo que hace ser bellas las cosas, la belleza en sí y por sí misma la que es “para todos y en todos lugares llamada belleza”.
Después se dice que lo adecuado no es siempre bello (en el texto de Vargas), lo que sucede es que Sócrates se aprovecha de lo dicho por Hipias, que a todo agregándole oro se embellece. Y la tesis que realmente nos hace rechazar es que la ‘apariencia’ sea lo bello. Pues el oro puede aparentar y no ser lo más adecuado. Según lo que había dicho Hipias, el oro daría belleza pero resulta que solo lo aparentaría. Me parece que Platón apela a la intuición del sofista (oro = belleza) para no entrar en el problema de ‘lo Adecuado’, ¿cuál es el problema para aceptar que la cuchara de higuera es bella y causa mejores resultados que el oro? Platón esquiva el problema de la adecuación, pues él mismo cree que lo hecho según las Ideas eternas es lo más bello.
Además que por el momento no es su pregunta, lo que él quiere le respondan, no consiste en la adecuación al arquetipo de Belleza, sino en ‘la Belleza’.
Por lo que yo rechazo la afirmación “lo más adecuado no siempre es bello” pues pienso que lo adecuado a ‘la Belleza’ sería un objeto, o acción bella siempre.(evidentemente desde una concepción platónica)
La siguiente afirmación del texto de Vargas es que lo útil es errático, aquí lo que quiero hacer es una precisión, efectivamente en el Hipias Mayor se encuentra que lo útil es el poder, en el sentido de potencia (si no me equivoco la manera en que lo entiende también Vargas) pero ese poder hacer algo, me puede llevar a actuar de mala manera, por lo que lo bello me haría actuar mal. La belleza se correspondería de alguna manera con el mal, esto lo rechaza Platón y en el dialogo Hipias. No es que sea errático, sino que la potencia es tanto de cosas buenas, (por ende para Platón bellas) como malas. El poder es indeterminación, en cambio ‘lo Bello’ no tiene la facultad de mutar a no – bello, siempre es igual a sí mismo.
El siguiente punto que tengo es más bien una duda, ¿belleza a un cuerpo bello? ¡¡¡Por el perro!!! ¿qué diremos? Supongo que lo que deseaba decir Vargas es: amor a un cuerpo bello, esa idea sí aparece en el Banquete. Enseguida podemos encontrar que Vargas entiende que el salto de amar un cuerpo bello a amar los cuerpos bellos nos conduce a valorar las almas bellas, ¿cómo se da la relación, esa trascendencia? Es por que en el primero de los casos se amaba un cuerpo, en el segundo se ama la forma de los cuerpos bellos y ya no ellos mismos.[3] Es decir se deja de amar un particular para amar la propiedad común a los particulares bellos, más correctamente se ama la propiedad de belleza tanto en el particular como cuando se pasa a la forma de los cuerpos bellos (banquete 210 b) es pues que se encuentra aquí una descorporalización, de aquí resulta que se ame la belleza en las almas, después a las bellas conductas, me parece que por ser causa estas de las bellas almas, es decir un alma es bella si tiene conductas bellas, estas a su vez son bellas si se guían por las normas bellas, de ahí es evidente que se ama a todo lo que posea belleza en forma, el estudio de eso es la filosofía, de hecho es su etimología, el amor al conocimiento (en Platón, obviamente verdadero, y por lo tanto bello). De pronto, a aquel que sea filósofo se le aparecerá la ‘Belleza’ en sí misma.
El último punto que tengo por señalar es parte de la conclusión del texto de Vargas, pues dice que a la Idea de Belleza se puede llegar, yo realmente lo dudo, me parece que solo se puede vislumbrar, en el caso de apreciarla tal como es, no seria un hombre el que lo hiciera sino un dios, recuerdo el mito del Fedro 247, pues nadie de este mundo ha celebrado dignamente la contemplación de las Ideas. De hecho es la razón por la que los carruajes caen, por ignorancia y olvido. Así es que no hay humano que haya contemplado la Idea de Belleza.
Bibliografía:
Crombie, Análisis de las doctrinas de Platón, alianza, España, 1962
De la virgen del Carmen, Estética de Platón, El monte Carmelo, España, 1951
Platón, Fedro, Banquete, Diálogos Socráticos Grolier, E.U.A. 1979Platón, Hipias mayor, gredos, España. ….
[1] De la virgen del Carmen, Estética de Platón, El monte Carmelo, España, 1951
[2] Según Crombie, en su Análisis de las doctrinas de Platón, pag. 98
[3] apoyado en Crombie, ibidem
jueves, abril 20, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
3 comentarios:
ME parece un buen análisis al texto de Carlos, duro pero bien justificado.
Esperate Gerardo, esperate que te voy a pegar
ver a ver Robertoni. esperense los dos... los voy a pegar
Publicar un comentario